Durante años, los practicantes de Feldenkrais, han utilizado con éxito la imaginación kinestésica para ayudar a las personas a mejorar su capacidad para moverse con más facilidad.
Los investigadores han descubierto que también podemos fortalecer los músculos simplemente imaginando los movimientos.
El Dr.Vinoth Ranganathan y su equipo de investigadores de la Cleveland Clinic Foundation presentaron en la Sociedad de Neurociencia de los Estados Unidos el estudio que dio a conocer que las personas pueden aumentar la fuerza en los músculos de los dedos y de los flexores de los codos mediante un simple entrenamiento mental, es decir, visualizando el ejercicio sin llegar a practicarlo realmente.
En el experimento, se eligieron a 30 personas sanas, con edades comprendidas entre 20 y 35 años que se sometieron a un entrenamiento físico con máxima fuerza para ver cómo funcionaban sus músculos. Realizaron contracciones mentales del abductor del meñique y de los músculos flexores del codo durante 15 minutos al día, 5 días a la semana, durante 12 semanas. Para comprobar que no movían realmente los músculos, se utilizaron resonancias magnéticas.
Los resultados se compararon con un grupo de control que no hizo los ejercicios imaginarios y se pudo observar que la fuerza de abducción del dedo aumentó más de un 35 % y que la fuerza de flexión del codo se incrementó un 13,5 % en el grupo que realizó los ejercicios mentalmente en comparación con el grupo de control que no obtuvo ningún resultado.
Además, en las resonancias magnéticas funcionales de sus cerebros, realizadas tras entrenar, se observó una actividad mayor y más concentrada en la zona prefrontal de la corteza cerebral en comparación con las imágenes previas que se habían tomado del cerebro al iniciar el experimento y las que se realizaron al finalizar.
Lo más importante del estudio es que se pudo demostrar que la interacción de la mente sobre el resto de las funciones motoras y fisiológicas es mucho más importante de lo que se había creído y que una vez más, las investigaciones mostraban, que es el cerebro es el que marca la diferencia.
Moshe Feldenkrais, dijo muchas veces, que él estaba más interesado en la formación de cerebros flexibles más que en cuerpos flexibles, sin embargo lo contrario también es cierto, si tienes un cerebro flexible tendrás un cuerpo más flexible.
Prueba esta lección Feldenkrais® para que puedas notar cómo el cerebro organiza los músculos para moverlos. No puedo asegurarte que después de esta experiencia tengas los músculos más fuertes, pero te mostrará lo eficaz que puede ser la imaginación kinestésica.
Siéntate en la parte delantera de una silla, con los pies en el suelo y separados a una distancia cómoda y apoya tus manos sobre tus muslos. Repite cada instrucción 3 o 4 veces haciendo una pausa durante al menos una respiración completa entre cada inicio del movimiento.
Disfruta de tu nueva organización y de las nuevas sensaciones y si te gustó, comparte!
♥ Recuerda leer, las pautas a seguir, antes de empezar cualquier lección.
Puedes dejar un comentario si te ha parecido un lección interesante o compartir en tus redes sociales para que más personas se beneficien de los movimientos inteligentes del Método Feldenkrais.
Reblogueó esto en Propósitosalud y comentado:
La visualización no solo en relajación sino también como elemento indispensable para conectar la musculatura